San Sebastián es una ciudad que me encanta. He tenido la suerte de vivir varios años en ella y, a día de hoy, me sigue teniendo enamorado. Posiblemente, parte del encanto sea gracias a las playas de San Sebastián y yo, que soy más playero que el balón hinchable azul Nivea, caigo rendido a sus pies.
Por ello, os voy a hacer un recorrido por todas las playas de San Sebastián pero, ¿cuántas pensáis que hay? Vale, lo he puesto en el título pero, ¿realmente lo sabías?
Y es que me he encontrado gente que solo conoce la Playa de La Concha, otros que añaden al listado la Playa de La Zurriola, unos pocos saben el pico del loro* separa la Playa de La Concha y la Playa de Ondarreta pero casi nadie da con la respuesta correcta… ¡Comencemos! ;)-
Playas de San Sebastián:
1. Playa de La Concha (la del paseo)
La playa de La Concha tiene una longitud de 1350m y una anchura media de 40m (va desde el Club Náutico hasta los jardines del Palacio Miramar -pico del loro*-) aunque el espacio para dejar la toalla suele quedar a merced de las mareas que, sobre todo después de inviernos duros, suele ser muy escaso en marea alta.
Ésta es la playa donostiarra más conocida, llegando a ocupar los primeros puestos en los rankings mundiales de mejores playas (la encontramos más arriba si hablamos de playas urbanas).
Además, su barandilla se ha convertido en icono de la ciudad y es que esta es la única separación entre el Paseo de La Concha y la arena.
Esta popularidad viene desde lejos, ya que la Reina María Cristina estableció en el Palacio Miramar su residencia de verano durante varios años y otorgó a La Concha el título de «Playa Real», ayudando así a la conversión paulatina de ciudad turística.
Hoy en día aún se aprecia parte de este glamour sobre todo, en la zona de las tumbonas que, hasta hace bien poco, las heredaban ciertas familias de la ciudad.
Tiene unas aguas muy tranquilas gracias a la barrera natural que realiza la Isla de Santa Clara por lo que es una playa ideal para ir con los más pequeños.
Las vistas del atardecer desde el Paseo son obligatorias. Si puede ser comiendo un helado, mejor.
2. Ondarreta (la de las piedras)
La playa de Ondarreta tiene una longitud de 600m y una anchura media de 100m (va desde los jardines del Palacio Miramar -pico del loro*- hasta el Paseo de Eduardo Chillida que da al Peine del Viento).
A pesar de ser mucho más pequeña que la playa de La Concha, tiene mucha más superficie para plantar la sombrilla al estar menos expuesta a las mareas y contar así con mucha más anchura, siendo la playa más familiar de todas.
Aunque parece que poco a poco van desapareciendo, esta playa era conocida por la gran cantidad de piedras que aparecían año tras año y que destacaban con la arena fina del resto de playas de San Sebastián.
Parece que últimamente salen poco a relucir, pero cuando entras un poco mar adentro, ahí están… ¡Y es que es normal, ya que en marea baja casi se puede ir andando a la Isla!
En días de mar bravo, nos podemos encontrar con algunos surfistas cogiendo las olas que se forman cuando éstas rompen contra el muro del Paseo.
3. La Zurriola (la de Gros o la de los surferos)
La playa de La Zurriola tiene una longitud de 800m y una anchura media de 110m (situada en pleno barrio de Gros, yendo desde el Monte Ulía hasta la desembocadura del río Urumea).
Esta playa ha estado en continua evolución, pero el gran cambio vino 1994, eliminando el antiguo espigón y creando uno nuevo en la zona del Kursaal (había una playa en marea alta y “casi dos” en marea baja) consiguiendo así ensanchar la playa y «amansar» parte de la corriente, que entraba de forma directa y violenta.
En la zona de Sagüés (más cercana al monte Ulía) las olas entran directamente desde el mar, por lo que es un lugar idóneo para la práctica de surf, llegando a albergar campeonatos internacionales. En el paseo de la Zurriola hay una gran cantidad de tiendas para el alquiler y aprendizaje de este deporte que da a la Zurriola un ambiente más juvenil.
Es normal ver a niñxs muy pequeñxs cogiendo olas con un nivel que ya les gustaría a muchos (y a mí) bajo la atenta mirada de sus padres desde la orilla…
Está permitida la práctica del nudismo, algo nada habitual en las playas urbanas. No hay zona concreta habilitada para ello, pero los nudistas suelen concentrarse en el tramo que va desde el Kursaal hasta el espigón.
Las vistas que se tienen de la playa de la Zurriola desde el muro de Sagüés, y todo el ambiente surfero que allí se genera, son dignas de ver. Un G&T en el muro, ¡lo más de lo más!
4. Santa Clara (la de la isla)
La playa de la Isla de Santa Clara está visible unas horas al día (sólo en las bajamares) quedando el resto del día sumergida.
Es habitual entre los jóvenes acercarse a la Isla de Santa Clara nadando y es que, en la bajamar, la playa de Ondarreta y la Isla se encuentran «relativamente» cerca. También es típico llegar a ella en barca hinchable, canoa, kayak o similares.
Los menos deportistas pueden acceder a ella en motora, aunque el servicio solo está disponible en Semana Santa y del 1 de junio al 30 de septiembre.
* Pico del loro (Peñón de Loretopea)
Si habéis leído el post (espero que sí), habréis visto que menciono el pico del loro en varias ocasiones ya que es un punto clave en la Bahía de La Concha.
Tal y como me avisa David Argindar en un comentario, es un nombre que, a pesar de estar totalmente extendido (lo he encontrado en varias webs y blogs), viene de una mala traducción.
El nombre correcto para este espolón rocoso que está bajo los jardines del Palacio Miramar y que separa la playa de La Concha de la Playa de Ondarreta es Loretopea o Peñón de Loretopea.
Y es que en ese lugar existió una ermita dedicada a la Virgen de Loreto y los caseríos colindantes vivían ‘al pié de Loreto’ (loretopea). No hay información del año de construcción, pero sí se sabe que en 1876 despareció la ermita y el nombre fue cambiando hasta el que recibe hoy en día:
“Loretopeko” (al pie de Loreto) >> «lorito piko» >> «pico del loro».
En marea alta la separación es física, siendo imposible pasar de una a otra andando. En marea baja podemos pasar entre playas sin ningún problema, pero cuidado con lo que tardes en dar la vuelta, que igual te toca volver por la calle.
**¿Qué nos podemos encontrar en la Bahía de La Concha -Ondarreta, La Concha e Isla de Santa Clara- durante todo el verano (aparte de turistas enrojecidos)?
Toda esta chapa se podría haber ahorrado con este dibujo (perdón, es el primero que hago en el iPad), pero me he divertido haciendo las fotos e investigando y buscando información para poder crearlo. Por eso lo pongo al final ;)-
[Todas las fotos fueron realizadas el 30 de Agosto de 2014, un «típico» día de verano vasco y las podéis ver más grande en flickr. Tengo cientos de fotos preciosas, con atardeceres increíbles, pero el reto era pasar por las 4 playas de San Sebastián el mismo día. Friki que es uno…]
¿Habéis acertado que las playas de San Sebastián son 4? ¿Crees que se me olvida algún dato importante para añadir al post? ;)-
Echo en falta una aclaración, el porque del nombre «pico del Loro» , en realidad es un error, su nombre original es Loretopea (al pie de Loreto) por la Virgen de Loreto.
Dabid, ahora mismo me pongo a investigar y a actualizar el post. Mil gracias por la info ;)-
Sabía que en marea baja la isla de Santa Clara tenía arena, pero nunca lo había considerado playa, más bien cala. Me ha gustado el artículo y la respuesta bloqueada todo un acierto.
Ana, pues no sé. Para mi siempre ha sido la playa de la Isla. Igual es cosa de cada casa… ;)-