Posted by Chalo84 on 2017/08/08
Los pueblos con nombres raros que he visitado
La semana pasada, en mi visita express a Andalucía, vi la salida 283 dirección Guarromán. Hace años, cada vez que veía pueblos con nombres raros, tenía que parar el coche en la entrada del pueblo para hacer una foto al cartel (y cuando digo eso de “hace años” quiero decir que empecé en 2008 y que la última foto que hice a un cartel de un pueblo con nombre raro fue en julio del 2011, cuando todavía iba guardando las fotos en un álbum de flickr). Tanto me gustan los pueblos con nombres raros que en mi estancia de Erasmus en Gales dediqué un finde entero a llegar al pueblo con el nombre más largo del mundo: Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch. ¿Cómo no voy a parar unos minutos a hacer una foto si paso cerca de un pueblo? Incluso, ¿cómo no voy a desviarme unos kilometros de mi ruta para hacerla pasar por pueblos con nombres raros? Aquí os dejo, por escrupuloso orden alfabético, los pueblos con nombres raros que he visitado hasta ahora. Espero que con el tiempo esta entrada se convierta en un Curriculum friki de pueblos con nombres graciosos. Eso sí, siempre visitados en persona. Pueblos con nombres raros · Adiós (Navarra) Cuenta la leyenda que el nombre de Adiós viene de Guerra de la Navarrería (1276), cuando un ejército castellano huyó de su campamento al grito de “a Dios, a Dios”. · Aveinte (Ávila) Aldea de origen medieval, aparece citada documentalmente por primera vez con el nombre de Avent y, aunque actualmente corre la leyenda de que su nombre proviene de la distancia que tiene con Ávila, en realidad Aveinte viene del antropónimo latino Adventius, del que deriva adventus, cuyo significado es “advenimiento” o “llegada”. · Cabezón de la Sal (Cantabria) El nombre de Cabezón de la Sal proviene de la época romana, ya que “cabezón” era una medida utilizada para el comercio de sal y la zona era rica en minas de sal. · Cenicero (La Rioja) Hay dos teorías que pugnan por explicar el origen del nombre de Cenicero: Cenicero proviene de las cenizas que dejaban los pastores en su estancia invernal por la zona. Cenicero proviene de Cinassariam, por las cenizas que sobraban al realizar el carbón vegetal de encina y carrasca. · Correpoco (Cantabria) El origen de este topónimo podría tener alguna relación con la resistencia cántabra al cambio de un sistema milenario de trashumancia ganadera · Elciego (Álava) Una de las...
Read more